viernes, 14 de enero de 2011

PLAN DE GOBIERNO - PARTIDO DESPERTAR NACIONAL

PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DESPERTAR NACIONAL


I EL PAÍS QUE HEREDAMOS

II VISIÓN:

  1. DESPERTAR NACIONAL Y EL PROYECTO NACIONAL

III ALGUNOS PRINCIPIOS  DE NUESTRO GOBIERNO

IV TAREAS INMEDIATAS DE NUESTRO GOBIERNO

  1. POR UN NUEVO PACTO SOCIAL
  2. POR LA LEGITIMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DEL ESTADO: LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
  3. EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y DIGNIDAD NACIONAL
  4. EN DEFENSA AL DERECHO A LA VIDA Y EL TRABAJO
  5. POR UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA
  6. UNIDAD PARA LA ACCION Y EL DESARROLLO
  7. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

V METAS PERENTORIAS         










I EL PAÍS QUE HEREDAMOS

Nuestra patria históricamente se ha caracterizado por sus profundas desigualdades y exclusiones, pensadores como Manuel González Prada desnudaron la verdad de un país que vive de espaldas de quienes lo conforman mayoritariamente. Denunció, el maestro, la instauración de un Estado republicano clasista, aristocrático y criollo desde 1821, donde los trabajadores, los campesinos y la masa indígena Quechua y Aymará de los Andes y la nativa de la selva, estuvieron marginados y excluidos. Así el reparto del poder político, con elecciones o sin ellas, fue entre los mismos grupos de poder económico. Viendo en ello una de las causas de la derrota de la guerra con Chile, iniciada en 1879, pues las clases dirigentes no solo eran incapaces de defender la patria sino de aglutinar a la población en defensa de ella, la división existente entre peruanos y la ausencia de una identidad nacional.

El siglo pasado este Estado inicial devino en oligárquico y plutocrático, ahondando las diferencias entre compatriotas. La exclusión, la discriminación, el centralismo, la injusticia, la corrupción, la desnacionalización y la falta de escrúpulos, han sido las características predominantes y perdurables de una casta política mutante que dura hasta nuestros días. En consecuencia, la participación popular auténtica y visible, durante largos periodos de la historia, se dio a través de manifestaciones políticas no electorales, tales como movilizaciones campesinas, invasión de tierras, huelgas obreras y los paros nacionales; y hasta, inclusive, la insurgencia guerrillera como la de Luis de la Puente Uceda en 1965; Este estado excluyente plutocrático, parasitario, antinacional servil al interés del gran capital, incubara en su seno la violencia dirigida contra los menos favorecidos y al inestabilidad política que caracteriza a nuestro país. Ni la enorme riqueza de recursos naturales que poseemos servirá bajo la conducción de estos sectores para lograr siquiera integrar a la mayoría de peruanos, los llamados Boon económicos productos de esas enormes riquezas solo servirán para enriquecer mas a los que más tienen y al gran capital en su conjunto.

Nuestra patria pues históricamente ha estado en manos de quienes menos se interesan por ella, de quienes menos se identifican con ella, el común de los peruanos ni siquiera hemos gozado del concepto de ciudadanía y muchos menos del de democracia

El gobierno de la Fuerza Armada del general Juan Velasco Alvarado 1968-1975, será uan de las raras exepciones de nuestra historia, marcadas por un proceso de profundas reformas como la Reforma  agraria con la liquidación de los latifundios y el gamonalismo; y la nacionalización de los grandes emporios mineros y petroleros, dieron al Estado una nueva fisonomía de nación soberana e independiente. 

Con Velasco el Estado oligárquico y plutocrático sufrió un serio revés, y se intento no solo modernizar el estado sino sentar las bases de un desarrollo autónomo nacional, sin embargo, sus limitaciones, el no poseer una organización política y el hecho de que el proyecto fue impuesto, termino por debilitar y dejar trunco las posibilidades que abrió el Velasquismo hacia un desarrollo autónomo. 

Todas las reformas serán desmanteladas por la mal llamada segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y. este periodo de retorno se distinguió por la represión estatal y un prolongado Estado de sitio y toque de queda. No obstante, en medio del Estado de emergencia y la deportación de dirigentes políticos de izquierda, en julio de 1977 la contundencia de un paro nacional obligó a la dictadura a la convocatoria de la Asamblea Constituyente 1978-1979. La Constitución de 1979 abrió las puertas de regreso a los partidos tradicionales, apoyados por Morales, frente a las fuerzas progresistas y de izquierda.
El retorno a la democracia sin embargo no significo la incorporación de la población a la vida política, si no muy por el contrario significo la completa desnaturalización de la misma, la democracia se volvió entonces en sinónimo de corrupción, clientelismo, de escandalosa prebenda. De crisis generalizada y de mayor exclusión para bastos sectores de peruanos, el fenómeno de violencia política se inscribe en estos escenarios, que propiciaran la aparición de fenómenos políticos mesiánicos excluyentes y que hacen abuso de la violencia en el nombre legítimo de la revolución
En este período las contradicciones sociales en el Perú se agudizan y la organización Sendero Luminoso cree propicias las condiciones para iniciar la “lucha armada del campo a la ciudad” versión maoísta automática, esquemática y trasplantada. Poco después, el primer gobierno aprista de Alan García 1985-1990 produce una catástrofe nacional, económica, social y política, además de incontables violaciones a los derechos humanos y genocidio. A mitad de este gobierno aprista, perdidas las esperanzas en la democracia representativa del Estado oligárquico y plutocrático, se inicia la insurgencia armada del MRTA, cuyos orígenes se circunscriben a la gesta de Luis de la Puente Uceda, la épica homérica del comandante Ernesto “Che” Guevara en Bolivia y la propia guerra de guerrillas de la Sierra Maestra en Cuba.

El desastre nacional ocasionado por Alan García favorece la elección de Alberto Fujimori, un desconocido dirigente de origen japonés. La era de los independientes sin partido cobró así la factura a los políticos avezados, corruptos e inmorales. El recién elegido Fujimori, un salto al vacío, resultó peor de lo esperado, pues en menos de dos años en el gobierno instauró una autocracia cívico-militar 1990-2000 que se entregó por entero al neoliberalismo, la privatización, los contratos leoninos de estabilidad jurídica, la exoneración de impuestos y las prebendas de regímenes especiales, etc. Una orgía de corrupción e inmoralidad como bien señala en los wikileads la embajada Estadounidense en Lima. Para lograr la paz que los inversionistas necesitaban se utilizo el tema del terrorismo y las barbaridades que el senderismo realizaba para desmantelar la organización popular. En esta etapa la represión al movimiento popular, campesino, obrero, estudiantil y de las clases medias fue feroz a través de leyes de reprimenda y castigo. Se eliminaron los derechos a la estabilidad laboral, a las huelgas, a los reclamos, a las libertades ciudadanas, etc. para lo cual el dictador se valió de la violación constante de los derechos humanos y democráticos bajo la maniqueísta utilización de la “lucha contra el terrorismo.”

Sin embargo en esta etapa la economía mundial sufre un proceso de expansión acelerada después de una larga recesión de más de 20 años, y la demanda por nuestras riquezas naturales generaran que el proyecto neoliberal capte flujos importantes de capital para su explotación y un espectacular crecimiento económico que caracterizara a toda esta nueva etapa.

El crecimiento espectacular de China, La India y el Brasil cambiaran las tradicionales tendencias de caída en los precios de las materias primas sosteniendo un crecimiento económico que ya lleva más de 15 años. Lamentablemente este espectacular crecimiento tiene muy pocos beneficiarios y está acompañada de un enorme desastre ecológico y de la agresión sistemática a las comunidades nativas posesionarias  y dueñas legitimas de esas tierras.

La caída de la dictadura, no significara la caída del modelo económico y de los usos y formas de hacer política,  muy por el contrario significara la profundización del mismo y el envilecimiento de la democracia, el establecimiento descarado de la corrupción que busca naturalizarse.

El Perú se ha convertido en una sociedad atrasada e intolerante  como se observa en las campañas mediáticas que desde el gobierno de Fujimori, son la línea de muchos medios de comunicación y que el  gobierno aprista ha mantenido, no sólo con relación a lo que sucede en el país sino  frente a los procesos  de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Los juicios abiertos a dirigentes sociales, en el Perú  siguen su curso mientras el gobierno acaba de aprobar decretos ley que  consagran la impunidad  para los agentes estatales, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía, violadores de los derechos humanos y responsables de masacres y crímenes de lesa humanidad. Buscan que se libere a los miembros del Grupo Colina, a militares que ya están a punto de ser sentenciados, y apuntan a liberar al propio Fujimori, aduciendo que en la época en que se dieron sus crímenes el Perú no había suscrito  La Corte Penal Internacional y por lo tanto  no pueden haber condenas por crímenes de lesa humanidad. Esto aplica directamente también al caso de la masacre de los penales que incluye a Alan García y al vicepresidente Almirante  Luis Giampietri.

Podemos afirmar entonces que  el Perú sigue presentando la histórica crisis estructural. La cual se manifiesta en una sociedad de desigualdades y exclusiones profundas .Donde el modelo económico basado en el llamado consenso de Washington ha mostrado su incapacidad para resolver los problemas del país, muy por el contrario ha agudizado los problemas de empleo y pobreza, ampliando la brecha de desigualdad a pesar de la enorme riqueza extraída en el país.

Los grupos económicos, sociales y políticos dominantes en la sociedad peruana han continuado su política de enriquecimiento, sobre la base del control del estado y los sucesivos gobiernos, elaborando una carta política a la medida de sus intereses, la cual le garantiza el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, elimina los derechos de los trabajadores, garantiza su impunidad e impide al pueblo participar directamente en el tratamiento de los problemas de interés nacional   
 

















II VISIÓN:

A.- DESPERTAR NACIONAL Y EL PROYECTO NACIONAL

 Despertar Nacional surge de la necesidad imperiosa de transformar el Perú sin exclusión de los trabajadores, los pobres, los campesinos, las naciones quechua y aymara y las diversas etnias originarias. Nuestro proyecto es integrador y solidario, postula a la unidad más amplia posible del pueblo y sus instituciones representativas. Tiene la misión de lograr la convergencia democrática por el cambio del sistema político y de  gobierno existente, eliminando de raíz el modelo neoliberal cuya aplicación en nuestro país, en los últimos veinte años, ha dado como resultado una bancarrota social exhibida en la pobreza extrema y la miseria de vastos sectores sociales; además de la desnacionalización del país y el recorte de su soberanía.   
 
Despertar Nacional asume el grito libertario de la emancipación política, social y económica desde José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II y de todos los héroes y mártires de la nación peruana que lucharon por la liberación nacional y social.

Asume de esta manera la trayectoria de las luchas del pueblo peruano en defensa de su dignidad, su independencia y su voluntad política en la búsqueda innovadora
de construir la justicia social en el país. Asume, pues, la propuesta
fundamental de cambiar el país reconstruyendo el Estado peruano y sus
instituciones con la finalidad que nos personifique, nos represente, nos
proteja y nos dé bienestar. Asume la igualdad de todos los compatriotas sin
distinción de razas, credos, idiomas, costumbres, tradiciones, culturas,
haciendo de los peruanos ciudadanos libres y equivalentes. Asume la
colectividad de ciudadanos libres e iguales, creadora de las fuerzas
transformadoras de la nación peruana mediante la recuperación de la dignidad
nacional, la soberanía y el orgullo patrio de nuestro milenario legado
histórico.
 
Despertar Nacional ratifica e impulsa los valores fundamentales de las personas y sus derechos democráticos adscritos y definidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y aspira a la justicia social como meta inconfundible de la construcción de un Estado equitativo y equilibrado, donde nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos hereden las mejores oportunidades de vida y bienestar. En consecuencia, aspira a un Estado democrático, descentralizado y participativo, donde la corrupción y la inmoralidad no pueden tener cabida.
           
Despertar Nacional demanda la participación permanente del pueblo peruano y sus instituciones en la tarea del cambio contra el sistema político actual de la manipulación y la falsa democracia representativa de una sola clase, la de los propietarios y la casta política de los partidos tradicionales. Exige convertir la esperanza pasiva de los pueblos en esperanza activa y dinámica, en motor del cambio político, económico y social, hasta alcanzar el objetivo fundamental de constituir un país libre y soberano, democrático y desarrollado, donde la ciudadanía goce de bienestar e igualdad de derechos. Un país de clara ideología humanista,
social y solidaria, de hermandad latinoamericana. Un país dueño de su
destino a fin de asegurar la dignidad y prosperidad de las familias, de los
jóvenes, los niños y los ancianos.         
                













III ALGUNOS PRINCIPIOS  DE NUESTRO GOBIERNO

1.-   Es nuestro objetivo la realización plena del ser humano y garantizar todas las condiciones que conllevan a esta: Valores, Justicia, Libertad, Tolerancia, Solidaridad, Inclusión, Transparencia, Igualdad real ante la ley, Seguridad, Cultura, etc.
2.- Aspiramos que nuestra patria sea una sociedad sin explotados ni explotadores y donde el ejercicio del poder político descanse en las mayorías populares en base al ejercicio de la democracia participativa. Asumimos sin temores que el SOCIALISMO es la mejor posibilidad de liberar al ser humano de la esclavitud de la necesidad y también de la explotación de uno/as sobre otros/as y de todas las formas de opresión y exclusión (Económica, nacional, étnica cultural, sexual, religiosa, etc.). Pero no creemos que con dicha socialización baste. Mucho menos que con la simple expropiación de los medios de producción y su administración por la sociedad y el Estado baste. No sólo no basta sino que puede ser peor.

3.-Que es posible la Unidad dentro de la Diversidad. Generando Consensos que nos abarquen a todos, entendiendo que la  Democracia es tarea y responsabilidad de todos. Construyendo  por ello una Cultura Ciudadana basada en el reconocimiento de los Derechos y su ejercicio pleno al igual que los Deberes.

4.-La fuerza de la política tiene como ingrediente primordial y básico a la Ética y la Moral. Con los que forma un solo cuerpo  indisoluble, solo así será posible erradicar la corrupción y el abuso del poder .la Verdad y la Transparencia deben ejercerse en todos los aspectos  de la cotidianidad y de la vida pública.

5.-La razón del Estado a construir, debe velar por el bienestar y participación de las mayorías,  construyendo una Nación inclusiva,  multirracial,   multinacional, que logre recoger todas las manifestaciones culturales y de idioma, logrando  sintetizar  la continuidad  histórica de nuestra patria. Con ello las culturas postergadas  adquirirán  el espacio a las que tienen derecho. Respetar e impulsar los ejes Regionales, propugnando la instauración de Gobiernos Regionales Representativos y con Autonomía Política y Económica.

6.-La Cultura de Paz a construir se basa en la conquista de La Verdad y la Justicia. Acabando con la exclusión, el racismo, la impunidad de los poderosos, la miseria, el hambre, las injusticias sociales y generando igualdad de condiciones para el desarrollo como seres humanos. Esta cultura de paz pasa hoy también por  reparar a todas las victimas de la violencia política y el castigo de los culpables sean quien fueran y  reconocer como Sociedad nuestra responsabilidad en la violencia política y sus consecuencias. Solo así se abrirá  el camino a una verdadera reconciliación nacional. El Perdón y la reconciliación nacional solo será posible  si abrimos un nuevo camino hacia la Justicia.

7.-Generar el respeto y la tolerancia a las diferentes opciones de vida .No a la discriminación sexual, racial, de genero, edad, religión, política, cultura etc.  En la nueva sociedad que aspiramos construir todos tenemos un papel que jugar en su desarrollo.


8.-Es necesario vivir en armonía con el medio ambiente, desarrollando políticas  concertadas  que nos garanticen vivir en equilibrio con la naturaleza, el cuidado y el desarrollo de los recursos que la naturaleza nos brinda, pues asumimos que esta es un ser vivo. Y que la explotación de los recursos naturales tienen que estar orientados al desarrollo sostenido del país. Y eso pasa por la recuperación de nuestra soberanía sobre nuestros recursos energéticos







IV TAREAS INMEDIATAS DE NUESTRO GOBIERNO

A.- POR UN NUEVO PACTO SOCIAL

La democracia formal y representativa está en crisis, esta solo ha servido para que grupos ajenos a los intereses nacionales y populares, vinculados a los grandes grupos  del capital nacional e internacional, pueden impunemente saquear nuestras riquezas nacionales y generar una gran masa de mano de obra barata sin ninguna protección, democracia donde el pueblo, no tiene en la práctica, ningún derecho ni modo real de participación, 

La actual Constitución nacida bajo el uso y abuso de la fuerza, con la dilapidación de los recursos del estado es hija  del gobierno más corrupto de la historia nacional, del  fraude institucionalizado  y solo protege a un sector muy reducidos de peruanos asociados al gran capital y a la llamada inversión extranjera. Dicha constitución espuria, ilegitima e ilegal es una ofensa a la dignidad nacional

Derogar  la discriminatoria, antidemocrática,  ilegal e ilegitima constitución fujimorista se vuelve entonces un acto de justica y dignidad nacional

Es necesario construir Una nueva representatividad y una Nueva Institucionalidad  basada  en el ejercicio protagónico  de la sociedad civil  y sus organizaciones de base organizadas en formas de Poder Popular. Así, El gobierno no es más, que el ejecutor  de los planteamientos y necesidades de la sociedad civil. Afirmamos que es posible el desarrollo y el bienestar en Democracia, pero afirmada y fiscalizada desde la sociedad civil Entendemos que la Democracia en su concepto pleno, conduce a otra sociedad y esa sociedad es para nosotros la sociedad socialista y que sin democracia los trabajadores y las mayorías populares corren el peligro de que de sus propias filas surjan nuevas formas de explotación y opresión.

Por ello es urgente un nuevo pacto social con la convocatoria a una asamblea constituyente que incluya a la mayoría de peruanos, que defienda  nuestros recursos  naturales, su uso racional, apuntando al desarrollo interno con respeto del medio ambiente, del hombre y su cultura; que por sobre todo proteja al bien principal de toda sociedad, al ser humano y a su actividad más creadora, el trabajo.

Asamblea constituyente que consolide y profundice la democracia en nuestro país, que instale el marco apropiado a un proceso descentralista, racional, eficiente y eficaz

La Democracia no es ni debe ser un regalo del capitalismo que la ha  utilizado como un mecanismo de regulación y administración de sus crisis, debe ser  el producto de la lucha del movimiento popular y debemos luchar contra cualquier intento de limitarla e impedir su ampliación. Pues entendemos como Aspiración de la Democracia: Una Sociedad solidaria conformada con hombres y mujeres libres e iguales. Es urgente por ello Convocar a una asamblea constituyente que:

  • Establezca una democracia directa y participativa, donde los diferentes actores sociales, mediante la organización popular ejerzan labores de planificación, fiscalización y conducción de los diferentes aspectos de la vida socioeconómica del país.

  • Establecer un  proceso de descentralización real que permita a las regiones implementar  políticas de desarrollo así como normatividades específicas que estén acordes a su propia realidad, que no superponga burocracia y elimine la duplicidad de funciones, que recaude y redistribuya sus ingresos, ya sea estos mediante el control efectivo de la tributación o con mecanismos especiales de protección y desarrollo.

  • Democratizar el uso de los medios masivos de comunicación  e información, pues siendo el espectro electromagnético propiedad de todos los peruanos, la libertad de  expresión a través de los medios de información masiva debe estar garantizada para que la sociedad civil organizada tenga acceso a la misma y no solo los propietarios de los aparatos e instalaciones de dichos medios. Con la apertura de espacios abiertos y controlados directamente por la sociedad civil, organizada sin restricciones del uso de estos espacios de ninguna índole.

B.- POR LA LEGITIMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DEL ESTADO: LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

El estado se ha convertido en botín de truhanes que medran de la política y los recursos de todos los peruanos, así tenemos una costra de altos funcionarios eternos para los cuales los peruanos solo somos cifras, pues conciben a la política y la economía solo desde su doctrina económica venida desde el extranjero, la misma que protege casi en exclusiva al gran capital.

La política se ha envilecido y se ha transformado en un negocio más del capital salvaje. En nuestro país hacer política se ha vuelto sinónimo de demagogia, corrupción clientelismo y servilismo; se han desarrollado bajo esta sombra cacicazgos de la corrupción, eternos políticos que cambian de color, idearios consignas y banderas políticas según sus propios intereses, pues ellos solo representan el interés de sí mismos y de quienes llenen su bolsillos.

Por ello proponemos

  • La muerte civil del corrupto; es decir que quien haya cometido algún delito de corrupción quede impedido de por vida para ocupar cargo público alguno.
  • La redimensionalisación del delito de corrupción como un delito de lesa humanidad y alta traición al estado, pues este afecta a los sectores más desprotegidos de la sociedad, es causa de atraso y pobreza generalizada e impide la adecuada explotación de nuestros recursos naturales y el desarrollo del país.

  • La penalización integral del delito de corrupción, pues es tan culpable el que se corrompe como el que corrompe, ambas partes son conscientes del hecho y se benefician del mismo. Siendo generalmente  el corruptor quien más  se beneficia  con dicho apto punible, por ello el estado en peruano abogara por que en el derecho internacional, el delito de corrupción sea redimensionalizado y penado en su integralidad tanto al corrupto como al corruptor. Formulara  que el delito de corrupción a nivel internacional no prescribe, y que las empresas o personas que utilicen la corrupción como mecanismo de obtener mayores utilidades  sean Multadas para que reintegren  lo obtenido ilícitamente o en el peor de los casos sean expropiadas por la gravedad de los hechos  incurridos a favor del estado y la sociedad o de las comunidades afectadas por dichos aptos punibles.

  • La confiscación de todos los bienes de quienes hayan incurrido en delito de corrupción, así como la obligatoriedad a reparar mediante el trabajo forzoso al estado y la sociedad las pérdidas  que su delito haya causado

  • La no reelección inmediata de ninguna autoridad pública así como  una inmediata auditoria pública de sus bienes

  • La Publicación de nombres y fotografías en todos los medios de comunicación y en todas las oficinas públicas y privadas de los corruptos y corruptores.

C.- EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y DIGNIDAD NACIONAL

En nuestra país siempre las decisiones que implican el interés de todos los peruanos a sido tomada por un grupo minúsculo que se arroga su representatividad, creyendo que el voto popular es un cheque en blanco donde cualquier promesa que lo ha llevo a ser elegido puede traicionarse, o Elites intelectuales y económicas que bajo el supuesto de ser los expertos en la materia, negocian a espaldas de la nación, muchas veces personas que son contratadas por las propias compañías transnacionales o por los grandes intereses económicos, formados en sus universidades, graduados bajo sus principios e intereses, peruanos que toda su vida han vivido en el extranjero, que tienen sus familias allá, que se educan allá, que su aspiración es vivir allá, en ese paraíso de patria deseada por ellos llamada Estados Unidos o Europa, ellos siempre han negociado de espaldas a la nación; es por ello que planteamos: 

  • Un manejo transparente en la información y los manejos públicos sobre la firma de convenios o tratados comerciales que involucren el interés nacional, con la convocatoria a la sociedad civil y a los actores directos (productores, trabajadores) en el tratamiento y discusión de dichos temas como entes negociadores directos.

  • Una Lucha frontal y decidida contra la corrupción mediante la creación de un marco legal drástico que eleve las penas y tipifique la figura de corrupción y malversación de los bienes públicos como traición a la patria así como una transformación radical del poder judicial qué permita una administración de justicia rápida y eficiente, simplificando su administración  y posibilitando que la ciudadanía organizada, vía elección democrática y transitoria acceda a la administración de justicia  como jurados de honor con voto de consciencia ciudadana
  • Nuestra patria vive agobiada por una deuda que nuestro pueblo no ha contraído, y mucho menos disfrutado, sin embargo el pago de esa deuda siempre a recaído sobre los hombros de los mas pobres, gran parte de lo que tributamos y producimos se volatiliza en el pago de los servicios de la deuda; deuda que tan solo en los intereses ya ha sido varias veces pagada, sin embargo los mecanismos de presión internacional de los acreedores y del imperialismo son muy fuertes y asfixiantes, es por ello que países que incuestionablemente están a la vanguardia de la lucha contra el imperialismo y de los procesos de liberación,  se ven forzados a buscar mecanismos de pago, situación a  la cual seguramente no seremos ajenos; sin embargo la pobreza y la crisis abarca espacios mas allá de los económicos sociales y políticos, abarca también  una crisis planetaria del ecosistema que la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta esta generando así como un proceso migratorio mundial de pobres hacia los países desarrollados en busca de mejores condiciones de vida.  Es por ello que el No al pago de la deuda externa y el  si al pago de la deuda social se pone a la orden del día y en el peor de los casos a buscar mecanismos, si la presión lo obliga, de canje de deuda por desarrollo, protección al ecosistema, educación y salud.

  • Una Lucha frontal contra la delincuencia, partiendo de que la represión no es la única solución a este problema,  puesto que el gran causante de los problemas de delincuencia juvenil y drogadicción en nuestra patria, es el sistema que vivimos el mismo que no brinda posibilidades de desarrollo y trabajo a nuestra juventud, que difunde la violencia, el individualismo egoísta y los antivalores que vienen destruyendo a la familia; siendo esta la realidad, las sanciones y las penas no pueden derivar en crear mas centros donde al ser humano se lo confina simplemente en grandes botaderos humanos, debemos  crear un régimen real de sanciones que permitan a los procesados y sancionados aportar en la subsanación del daño causado recogiendo practicas ancestrales del mundo andino, que al que ha incurrido en faltas o delitos se lo reincorpora vía el trabajo en servicio del afectado o la comunidad, entonces de acuerdo a la falta o delito cometido serán sancionados para que realicen labores en beneficio de la comunidad o la nación, como ornato, limpieza, construcción de vías y obras publicas o fabricas productivas para la readaptación. Que el trabajo sea  la mejor readaptación del que allá incurrido en falta o delito, que sea el trabajo productivo el eje de la recuperación de nuestros jóvenes y de su dignidad, esto quiere decir que no puede haber ningún detenido que no realice un trabajo en beneficio de la comunidad y la patria

  • Solidaridad con las luchas de los pueblos y respeto a la soberana nacional y a sus procesos internos por construir una patria libre y justa,

  • Por la paz mundial Fuera Yanquis de todos los territorios ocupados, alto al sacrificio de los pobres en guerras ajenas e injustas, Jóvenes norteamericanos y latinos vuelvan a casa

  • La libertad de los presos políticos y un proceso de apertura real democrática que permita una verdadera reconciliación nacional.

D.- EN DEFENSA AL DERECHO A LA VIDA Y EL TRABAJO

Un país pobre como el nuestro no puede tolerar las enormes diferencias remunerativas del sector público, la austeridad fiscal no significa apretar los bolsillos de la población, sino el administrar adecuadamente los recursos de la nación, donde paguen más los que más se benefician de los recursos de todos los peruanos y donde la función pública, que es fundamentalmente de servicio al país, no este marcada por sueldos y beneficios exorbitantes, que no reflejan mas que el espíritu de una clase política que ve en el ejercido de la misma un medio de enriquecimiento, es por ello que se debe:

  • Realizar una  reforma Tributaria profunda donde la recaudación tributaria sea mediante los llamados impuestos directos es decir que recaigan sobre los sectores que más utilizan o se benefician de nuestros recursos naturales que son propiedad de todos los peruanos, donde los únicos contratos de estabilidad sean aquellos que protejan los intereses de la nación y las únicas posibilidades de exoneraciones tributarias sean a la educación, al desarrollo tecnológico, a la investigación científica y al trabajo

  • Establecer un tope remunerativo al funcionario público, ningún funcionario público podrá ganar  más de 3000 soles.

  • Reducción drástica de la burocracia improductiva ya sea trasladando o reconvirtiendo el excedente burocrático laboral a tareas vinculadas a la producción directa y el desarrollo.

  • Restitución de los derechos conculcados a los trabajadores, en el marco de una economía al servicio del hombre y donde la participación  y la excelencia sea criterios básicos del nuevo marco laboral

  • La salud y la alimentación son  políticas prioritarias del Estado. Este es un derecho inalienable que tenemos todos los peruanos y que ya en este nuevo siglo sigue siendo un privilegio. Por ello es básico apoyar a la agricultura, dotando a los campesinos de préstamos e incentivos productivos y la capacitación en las tecnologías de punta. Como parte de una política de Estado. Además de lograr una eficiente atención medica y una nueva política sobre las medicinas, además de la ampliación de acuerdo con la población existente de infraestructura hospitalaria.

  • Pensar la política económica en función del desarrollo del país. Apoyando a la Micro y Pequeña Empresa de manera estratégica. Posibilitando políticas fiscales que favorezcan la inversión para el desarrollo y que las inversiones extranjeras y nativas se lleven a cabo respetando nuestra soberanía, teniendo como objetivo central el desarrollo y bienestar de la Nación. Impulsar la modernización y eficiencia de nuestra industria para el mercado interno. Desarrollar y apoyar a los sectores exportadores con un alto valor agregado.

E.- POR UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA:

La  educación en el Perú es una de las mas bajas de Latinoamérica, con ella no podemos aspirar a transformar nuestro país, a modernizarlo; una de los mayores cambios ocurridos en el mundo es el de los conocimientos, conocer es poder; pero el desarrollo no es una cuestión solo de unas elites que puedan acceder a una educación  moderna y apropiada, es una cuestión de un pueblo, cualquier nación que allá alcanzado algún nivel de desarrollo lo ha hecho por que su sistema educativo es de primera y llega a la inmensas mayorías así pueden  optimizar el llamado capital humano.

  • Mediante la aplicación de un programa de emergencia educativa que de manera inmediata eleve los sueldos y salarios del sector.

  • El establecimiento de un fondo intangible para la educación peruana o impuesto concreto que permita dotarla de los recursos económicos necesarios declarándola como prioridad nacional

  • Establecer programas de capacitación a los docentes con nuevos métodos pedagógicos  con participación del educando y los padres

  • Realizar una redistribución transparente del personal docente acorde a niveles de excelencia, capacidad y reconocimiento de alumnos, padres de familia y comunidad de los docentes.

  • Que se establezca una educación para la producción acorde a las necesidades de cada región, acentuando la revalorización y rescate de nuestra identidad nacional y los valores y costumbres ancestrales de nuestro pueblo, con un profundo sentido humanista

·         Nuestros niños deben vivir  su infancia a plenitud. Es necesario el cumpliendo del ejerció pleno de sus derechos. Para que crezcan conscientes de sus potencialidades y puedan ejercer su ciudadanía .Además de formarlos como los futuros lideres que el país necesita para su desarrollo


  • La creación transitoria e inmediata de programas nutricionales y alimenticios dirigidos a los educandos y a los menores  que supla transitoriamente el déficit nutricional, hasta el aumento de la calidad de vida de la población, esto permitirá sentar la base material humana para que pueda receccionarse la enseñanza impartida y dotar a las nuevas generaciones del nivel apropiado de manera integral para afrontar las tareas del desarrollo en  el tercer milenio.
F.- UNIDAD PARA LA ACCION Y EL DESARROLLO

La unidad del pueblo peruano debe estar enmarcada dentro de grandes objetivos y metas de desarrollo

  • Eliminación de la pobreza

  • Eliminación del analfabetismo

  • Integración vial

  • Complementariedad económica

Los mismos que se pueden alcanzar mediante

    • la Promoción del empleo pleno y digno de los trabajadores del campo y la
      ciudad, dando fin a la marginalidad y la informalidad.         

la Eliminación total del analfabetismo como tarea fundamental e
inalienable, representativa del nuevo Perú, promoviendo la creatividad de la población hoy excluida del proceso de desarrollo, del progreso individual y colectivo.

la Ratificación de la educación pública gratuita en todos los niveles,
primario, secundario y universitario, optimando la calidad de la enseñanza a través de salarios dignos a los docentes en sus respectivas categorías. el Rechazo a la hegemonía de los monopolios transnacionales en la economía nacional a través de un modelo pluralista de interrelación productiva entre el capital privado, la propiedad estatal, cooperativa y social, siendo el
ente regulador el Estado. 
la Promoción de las inversiones extranjeras asegurándoles niveles de
rentabilidad de acuerdo a los estándares internacionales. 

la Reactivación inmediata del sector agropecuario mediante la
industrialización del campo y la asistencia técnica moderna. Construcción  de la infraestructura necesaria de riegos y caminos a fin de optimizar la utilización de las aguas y el transporte.        

    • La creación de una banca de fomento que permita canalizar capitales hacia los sectores mas dinámicos y creadores de nuestra economía la pequeña y mediana industria

    • El desarrollo de políticas fiscales que favorezca a la pequeña y mediana industria

    • Abolición del sistema o patrón de crecimiento primario exportador de
      materias primas como resultado de la industrialización del agro, la minería y los hidrocarburos. No al “chorreo” como política de mejoramiento de los
      ingresos.

    • Expansión del mercado interno mediante el empleo pleno, el mejoramiento
      de salarios y el consiguiente incremento del ingreso familiar.       

    • Reforma tributaria donde prevalezcan los impuestos directos de manera racional, a los bienes de capital, a la renta patrimonial, a las utilidades y valores, etc. con tasas impositivas directamente proporcionales al monto de las ganancias obtenidas; en reemplazo de la actual preeminencia de los impuestos indirectos que afectan a la población y al consumo.  

    • Patrocinio y resguardo de los derechos de la mujer, de la niñez y la
      vejez, en tanto el Estado está obligado a proteger a los seres más
      vulnerables de la sociedad.        

    • Creación de un sistema de salud único, universal e integral, de
      atención preventiva y de diagnóstico; además, curativa, hospitalaria y de
      rehabilitación; cuyos servicios serán enteramente gratuitos. Paralelamente
      se creará un sistema de Seguridad Social de pensiones y vejez, único, donde los ciudadanos se sientan protegidos y recuperen la dignidad perdida por el abuso, la discriminación y el olvido.

    • Plan de vivienda social, urbanización de asentamientos humanos e
      infraestructura de electrificación, sanidad, agua potable y desagüe.
      Declarar los recursos naturales del suelo, subsuelo y medio ambiente; y
      todos los no renovables, de propiedad pública (petróleo, gas, agua, minería,
      espacio aéreo y marítimo, bosques naturales, flora y fauna, etc.)
      Reafirmar la identidad nacional y cultural basada en el legado
      histórico de nuestros antepasados forjadores del país y la ciudadanía.

G.- IMPULSAR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Como respuesta histórica para unificar los esfuerzos de nuestro Pueblos en su búsqueda de una liberación del neocolonialismo, del imperialismo y las transnacionales.  Impulsamos también la unidad de los pueblos del Tercer Mundo y levantamos las banderas de la solidaridad militante con todos los movimientos que luchan por conquistar la justicia, la libertad y la democracia real y participativa, así como el derecho irrenunciable y soberano de los pueblos por la autodeterminación.

·         Por la integración de los países de A.L. Para constituirse en un solo Bloque Político y Económico. Y como tal negociar los nuevos tratados de comercio con los otros Bloques económicos a nivel mundial.





























V  METAS PERENTORIAS        
 
1. Convocatoria a una Asamblea Constituyente de raigambre popular, encargada de la formulación del nuevo Estado definido como la representación de la colectividad ciudadana de trabajadores. Un Estado representante de la nación peruana por el sistema de democracia directa y bajo responsabilidad del mandato que recibe cada representante, que es sostenido por la justicia social y la libertad.

2. Reconstrucción de los poderes públicos y las instituciones, como el sistema legislativo, el poder judicial, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, dentro del nuevo proyecto nacional, donde primará la labor administrativa descentralizada de carácter social y en correspondencia con las reformas emprendidas, donde la corrupción y la inmoralidad no podrán tener cabida. Unas Fuerzas Armadas y una Policía Nacional, demócrata y disuasiva, de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana.          
3. Cruzada nacional contra la corrupción, sanción ejemplar para las
mafias burocrático-administrativas, limpieza en el Poder Judicial, la
Policía Nacional y lucha contra el narcotráfico. Vigilancia ciudadana moral
y ética a través de la democracia participativa.

4. Afirmación de los derechos humanos como política de Estado y
reparación moral y económica a las víctimas de la violencia social y
política que asoló el país en los últimos años. Cumplimiento de las
recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

5. Practicar una política de Estado amplia, inclusiva y tolerante con las ideas, despenalización de la protesta ciudadana, y liberación de los presos por sus ideas políticas.

6. Segunda Reforma Agraria, revisión de la tenencia y propiedad de las
tierras, modernización del campo, industrialización, sistemas de riego,
semillas y fertilizantes. Incremento de las tierras de cultivo e
incorporación del campesinado andino a la producción masiva de alimentos.
7. Nacionalización de la industria estratégica, impulso a las empresas mixtas o
directamente estatales; revisar y simplificar los contratos con las empresas
transnacionales productivas y de servicios eliminando el concepto indigno de
“contratos ley.”        

 8. Eliminación de las exoneraciones tributarias y ventajas especiales a
las empresas transnacionales productivas y de servicios. Revisión de los
contratos de estabilidad jurídica.

9. Transponer el actual régimen tributario por un sistema más justo de impuestos directos a las ganancias, con tasas proporcionales a las mismas; fiscalización efectiva de todas las transacciones comerciales y financieras, eliminación del secreto bancario como herramienta que facilita los negocios ilegales.        
.
10. Reestructuración de los Tratados de Libre Comercio con Estados
Unidos TLC, con Chile, China, etc. en tanto atenten contra el desarrollo del
país y promuevan la desigualdad y la exclusión; además, de quebrar los
esfuerzos de eficiencia y competitividad debido a la enorme distancia
tecnológica, económica y científica (asimetrías) entre nuestro país y las
economías más fuertes.   

11. Encarar con determinación la reducción de la pobreza del 54% de la población peruana a través de programas de asistencia técnica productiva, eliminado el asistencialismo paternalista del Estado.  .

12. Promover la meta de analfabetismo cero, mediante una campaña masiva de alfabetización e integración de la población andina y amazónica, en condiciones de igualdad, al proyecto de desarrollo nacional.      

13. Construcción y mejora de las vías terrestres de transporte; marina
mercante eficiente y competitiva; líneas aéreas de bandera nacional.
14. Protección de la pequeña y mediana empresa privada, cooperativa y de
interés social, mediante facilidades crediticias y de inversión.       

15. Política internacional contra del modelo neoliberal, en tanto y en cuanto este modelo promueve el control y dominio de la economía mundial, convirtiendo a los países subdesarrollados y       emergentes entes subordinados.         

16. Cooperación internacional en las variadas áreas de la investigación científica y tecnológica (medicina, biología, educación, alimentación, informática, comunicaciones, salud, etc).       

17. Integración latinoamericana, económica, política, social, comercial,
cultural, con la finalidad de competir unidos en el mundo globalizado de los mercados comunes regionalizados.       
18. Promover e integrar la corriente alternativa solidaria de integración latinoamericana entre nuestras naciones forjando el espacio independiente en lo económico, político, social, cultural y comercial. Potenciar iniciativas integradoras como UNASUR, MERCOSUR, ALBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario